COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
López Méndez, Pino 1; Martín Santana, Idaira 1; Mirdavood , Shahin 1; Pinar Sedeño, Guiomar 1; Aguilar Tejedor, Yeray 2; Cubillo Prieto, Daniel 2; Buceta Cacabelos, Enrique 2; García Rodríguez, Juan Rafael 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 2. Servicio: Radiología Vascular Intervencionista. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
Los ictus juveniles (hasta 45 años) a pesar de tener baja prevalencia (<5% en los países occidentales) suponen una importante causa de morbi-mortalidad. La fibrinolisis ha demostrado ser eficaz con mejoría del pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes con ictus isquémico juvenil ingresados en la Unidad de Ictus (UNIC) de nuestro hospital desde junio 2004 hasta abril 2012.
RESULTADOS
De los 962 pacientes ingresados en la UNIC, 77 de ellos fueron ictus isquémicos juveniles (8%). 41 hombres y 36 mujeres con una edad media de 38 años. El territorio más afectado fue la ACM (63.6%). El 31.2% se presentó como PACI, según la clasificación OCSP. Las causas más frecuentes fueron criptogénico (36.4%) -27.6% de ellos tenía foramen oval permeable (FOP)-, disección arterial (16.9%), vasculitis (10.4%) y aterotrombótico (10.4%). Se hizo fibrinolisis y/o trombectomía a 20 pacientes (26%). La NIHSS media al ingreso fue 13 puntos (rango 4-20) en los tratados y 7 puntos (rango 0-25) en los no tratados. Al alta, la NIHSS media fue de 5 y 4 puntos respectivamente. El Rankin al alta fue <=2 en el 65% (13/20) de los tratados y 79% (45/57) de los no tratados.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, el ictus isquémico juvenil representa un 8% del total de los ictus ingresados en UNIC. Los ictus criptogénicos fueron frecuentes, en relación con una alta tasa de FOP. La fibrinólisis fue un tratamiento eficaz en el grupo tratado con buen pronóstico funcional a pesar de su mayor gravedad al ingreso.