COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 14:30
AUTORES
Suárez Pinilla, Marta; Benavente Fernández, Lorena; Rico Santos, Maria; Para Prieto, Marta; Álvarez Escudero, Rocio; Calleja Puerta, Sergio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La hemorragia intracraneal es la complicación más temida del tratamiento con antagonistas de la vitamina K. En este estudio se investigan las características previas y los factores determinantes del pronóstico en pacientes que han presentado esta patología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron retrospectivamente los historiales de todos aquellos pacientes ingresados en el Hospital Universitario Central de Asturias por hemorragia cerebral en los años 2010 y 2011 que estuvieran a tratamiento con dicumarínicos. Seguidamente se investigó la influencia de diversas variables epidemiológicas, clínico-radiológicas y terapéuticas en el pronóstico vital y funcional al alta y a medio plazo.
RESULTADOS
63 pacientes se presentaron en nuestro hospital con la patología referida entre 2010 y 2011. La edad media fue de 78,7 años. El 73 % presentaban un riesgo elevado de sangrado definido por la puntuación HAS-BLED. Un 43 % llevaban menos de un año a tratamiento anticoagulante, y un 19% lo habían iniciado en los tres meses previos. El 50% habían presentado mal control del INR en el año anterior. Un 60’3% fallecieron durante el ingreso. Se halló una asociación con el pronóstico al alta de varios factores como el nivel de consciencia al ingreso, el tamaño del hematoma y la presencia de vertido ventricular, pero ninguna de las medidas terapéuticas aplicadas demostró influencia en este sentido.
CONCLUSIONES
La hemorragia cerebral asociada a dicumarínicos es una patología con muy mal pronóstico y escasas opciones terapéuticas, que acaece en una población sometida a vulnerabilidades que pueden hasta cierto punto conocerse.