COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Herranz Bárcenas, Antonio 1; Del Val Fernández, Javier 2; García Ruíz-Espiga, Pedro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Evaluar la presencia de livedo reticularis (LR) en relación al tratamiento con amantadina y si existe relación entre éste y la enfermedad de base.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos prospectivamente 97 pacientes tratados con amantadina por diversos motivos (Enfermedad de Parkinson (EP) 34, Parkinsonismos atípicos (PA) 21), Enfermedad de Huntington 23 y discinesia tardia y otros (DT) 19). Evalumos los cambios cutáneos tras tres meses de tratamiento mediante la siguiente escala clínica establecida arbitrariamente (0; no alteraciones cutáneas, 1; mínimos cambios o dudoso livedo y 2; livedo reticularis y/o edema claro).
RESULTADOS
16 (14.43%) de los 97 pacientes presentaron alteraciones cutáneas (4 en grado 1 y 12 en grado 2): 6 con EP (17.65%), 6 con PA (28.57%), 2 en EH (8.7%) y 2 en DT (10.53%). La dosis media de amantadina empleada fue de 139.2 +-55 mg. La edad media de los pacientes fue de 65.9+-13.9. No se hallaron diferencias significativas entre estos valores y la presencia de alteraciones cutáneas. Existe asociación estadisticamente significativa, p=0.005 (Chi cuadrado) entre la aparación de livedo reticularis en pacientes con PA respecto a los otros grupos de pacientes (EP, EH y DT).
CONCLUSIONES
La livedo reticularis en una complicación relativamente frecuente (14.43%) en pacientes tratados con amantadina, sin embargo no requiere habitualmente cambios terapeúticos. Existe asociación estadísticamente significativa entre la aparición de livedo reticularis y los PA con una p=0.005 (chi cuadrado) y no así con el resto de entidades (EP, EH y DT).