COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Orviz García, Aida 1; Abarrategui Yagüe, Belen 2; Muñiz Castrillo, Sergio 2; Fernández Matarrubia, Marta 2; Villanueva Iza, Clara 3; García Ramos, Rocio 2; Alonso Frech, Fernando 2; López Valdés, Eva 2; Catalán Alonso, Maria Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Las alteraciones de la percepción visual (APV) son síntomas frecuentes en la enfermedad de Parkinson y la demencia por cuerpos de Lewy. Sin embargo, son raras en otros parkinsonismos como la atrofia multisistémica (AMS) y las taupatías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron historias clínicas de 41 pacientes: 18 con AMS, 18 con parálisis supranuclear progresiva (PSP) y 5 con degeneración corticobasal (DCB). Se recogieron los episodios de APV que aquejaron espontáneamente a lo largo de su seguimiento y otros parámetros que podrían relacionarse con la aparición de las mismas.
RESULTADOS
Seis pacientes (14,6%) reportaron APV. Cinco tenían diagnóstico de AMS y uno de PSP. Todos ellos las describieron como sombras pasajeras o sensaciones de presencia ocasionales. La edad media de los pacientes que presentaron APV resultó significativamente mayor (79,5 años) respecto a los que no las presentaban (75,7), mientras que la duración de la enfermedad era similar en ambos grupos. De los pacientes con APV, el 83,3% presentaba asociado trastorno de conducta del sueño REM (TCSREM), el 100% tomaba levodopa y un 16,7% agonistas dopaminérgicos (AD). De los pacientes que no reportaban APV sólo el 31,4% tenía TCSREM, el 77,1% estaban tratados con levodopa y un 11,4% con AD.
CONCLUSIONES
Las APV también pueden presentarse en parkinsonismos atípicos (PA). La edad y el tratamiento dopaminérgico podrían contribuír en su aparición. La mayoría de los PA con APV son clínicamente sinucleopatías y asocian TCSREM. Su frecuencia podría estar infraestimada si no utilizamos cuestionarios específicos para su detección.