Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Ictus isquémico secundario a síndrome hipereosinófilo.

Ictus isquémico secundario a síndrome hipereosinófilo.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González López, Felix 1; Vidal Manceñido, Maria Jesus 2; Díez González, Noemi 1; de Arce Borda, Ana Maria 1; Martínez Zabaleta, Maite 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Hematología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea

OBJETIVOS

El síndrome hipereosinófilo es una entidad clínica caracterizada por la presencia de eosinofilia ( >1500 cels./micro. ) sin causas que justifiquen esta alteración tales como infecciones parasitarias o enfermedades alérgicas, y con signos o síntomas de daño orgánico mediado por los eosinófilos. La incidencia de ictus isquémico en los pacientes que presentan síndrome hipereosinófilo es alrededor del 12 %.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de una mujer de 66 años que ingresa en el servicio de hematología de nuestro hospital para estudio de cuadro de hipereosinofilia.

RESULTADOS

Durante la estancia hospitalaria desarrolla deterioro del nivel de conciencia y hemiparesia derecha. La RM craneal muestra múltiples focos de infarto agudo en territorio frontera de ambas arterias cerebrales medias. En el estudio de RM cardiaca se objetivan signos de inflamación subendocárdica y de trombos lineares intracavitarios en ventrículo izquierdo. La paciente recibió tratamiento específico de la enfermedad con corticoides y se añadió acenocumarol para profilaxis de nuevos eventos cardioembólicos. A los 3 meses la paciente está asintomática habiéndose normalizado los valores del hemograma.

CONCLUSIONES

La causa más frecuente de ictus en esta enfermedad es la cardioembolia secundaria a daño endocárdico/miocárdico mediado por los eosinófilos. La imagen en RM craneal es característica con la presencia de múltiples pequeñas lesiones isquémicas agudas en múltiples territorios. La prueba de elección no invasiva para el estudio de la patología cardiaca es la RM. El mejor tratamiento para evitar nuevos eventos cerebrovasculares es el específico de la enfermedad. Se desconoce el beneficio real de la anticoagulación en estos casos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona