COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Román, Ana; VASSALLO RECIO, SUNILDA ANTONIA; VIDAL DE FRANCISCO, DIANA; SAEZ AGUIAR, SONIA
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar
OBJETIVOS
Presentación de un caso de disección carotidea bilateral
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 52 años que acude por cefalea holocraneal de 10 días de evolución. Como antecedente destaca que 3 días antes del comienzo de la cefalea había precisado de la realización de maniobra de Heimlich por atragantamiento. Posteriormente a la aparición de cefalea presentó un episodio transitorio de pérdida de fuerza en miembro superior izquierdo. Además asocia acúfenos pulsátiles ipsilaterales. En la exploración destaca un soplo carotídeo izquierdo.
RESULTADOS
Se realizó hemograma, bioquímica y coagulación: normal. Serología hepática negativo. ANA y ANCA negativos. En la angiografía de troncos supraaórticos con RNM: hematoma intramural adyacente a la luz de ambas arterias carótidas internas, compatible con disección de carótida interna bilateral. Se detectó la mutación C677T del gen MMTHFR de forma homocigota. La paciente evolucionó favorablemente, presentando mejoría clínica y radiológica. Se pautó tratamiento anticoagulante.
CONCLUSIONES
Las disecciones arteriales cérvico-cefálicas son una de las vasculopatías no arterioscleróticas más frecuentes que causan accidente vascular cerebral isquémico en adultos jóvenes. La disección se produce por la penetración subintimal de sangre en un vaso, con la extensión longitudinal subsiguiente del hematoma intramural entre sus capas. Lo más frecuente es que se produzcan espontáneamente o en relación a traumatismo. La clínica habitual incluye síntomas derivados de isquemia transitoria retiniana, isquemia transitoria hemisférica, síndrome de Horner, dolor hemicraneal, paresia de nervios craneales, infarto cerebral, o hemorragia subaracnoidea. El diagnóstico se basa en ecografía doppler y angio-RNM. El tratamiento indicado es anticoagulación.