Patrones clínico-radiológicos en pacientes con estenosis severa de la arteria carótida: la importancia del flujo colateral.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Dinia , Lavinia 1; Munuera Del Cerro, Josep Lluis 2; Delgado Mederos, Raquel 1; Carrera Giraldo, David 1; Marin Bueno, Rebeca 1; Martí Fàbregas, Joan 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Radiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

OBJETIVOS

El sistema colateral mantine el flujo cerebral y protege en los eventos isquémicos. Se estudia la importancia del flujo colateral en pacientes con infarto o ataque isquémico transitorio y estenosis severa de la arteria carótida interna (ACI).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 20 pacientes (edad media 76 a) con oclusión o estenosis unilateral (>70%) de la ACI. Se analizó el grado de estenosis carotídea, polígono de Willis (PW) y colaterales distales (C) con angioTC o RM. El PW se categorizó como completo (PWC) o incompleto (PWI) y las colaterales como buenas (CB) o malas (CM). Se evaluó el tamaño del infarto (ASPECTS) y diámetro (mm) y tipo de infarto (mayor, menor o frontera).

RESULTADOS

Se analizaron 3 grupos, G1 con PWC y BC (40%), G2 con PWC y MC (40%) y G3 con PWI y MC (20%). La media del ASPECTS y tamaño fue 9 y 19 en el G1, 9.5 y 13 en el G2 y 7.3 y 43 en el G3. El tipo más frecuente de infarto fue en el G1 el menor (60%), frontera (100%) en el G2 y mayor (60%) en el G3.

CONCLUSIONES

En pacientes con estenosis severa de la ACI, la presencia de buenas colaterales y un polígono de Willis completo se encuentra asociado a menor riesgo de AIT e infarto. En conclusión, en pacientes con estenosis severa de la ACI, la insuficiencia del polígono se asocia a infartos mayores y debe ser considerada en la evaluación del estatus colateral del paciente.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona