Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
INCONTINENCIA URINARIA EN MIASTENIA GRAVIS: ¿MANIFESTACIÓN O COINCIDENCIA? NUEVA DESCRIPCIÓN Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

INCONTINENCIA URINARIA EN MIASTENIA GRAVIS: ¿MANIFESTACIÓN O COINCIDENCIA? NUEVA DESCRIPCIÓN Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pluma Sanjurjo, Andrea 1; Salvadó Figueras, Maria 2; Conejero Sugrañes, Juan 3; Granda Méndez, Javier 4; Martínez de la Ossa Vela, Alejandro 5; Badia Cantó, Merce 6; Canela Cardona, Merce 7; Gamez Carbonell, Josep 8


CENTROS

1. Servicio: Reumatología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Unidad de Miastenia Gravis. Servicio de Neurología. Institut de Recerca Hospital Vall d’ Hebron. UAB. Hospital Universitari Vall d’ Hebron; 3. Servicio: Urología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 5. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 6. Unidad de Miastenia Gravis. Servicio de Neurología. Institut de Recerca Hospital Vall d'Hebron. UAB. Hospital Universitari Vall d’Hebron; 7. Unidad de Miastenia Gravis, Servicio de Cirugía Torácica. Institut de Recerca Vall d'Hebron. UAB.. Hospital Universitari Vall d’Hebron.; 8. Unidad de Miastenia Gravis. Servicio de Neurología. Institut de Recerca Hospital Vall d’Hebron. UAB. Hospital Universitari Vall d’Hebron

OBJETIVOS

Aunque en la Miastenia Gravis (MG) pueden afectarse prácticamente todos los músculos estriados, son inusuales las manifestaciones urológicas secundarias al compromiso del esfínter uretral. Aportamos un nuevo caso de incontinencia urinaria como síntoma acompañante en el debut de la enfermedad. Revisamos la casuística descrita e hipótesis fisiopatogénicas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Paciente de 23 años remitida para estudio de diplopía fluctuante, debilidad y fatigabilidad muscular. Asimimo, refería incontinencia urinaria grave en bipedestación, que empeoraba con la tos. Se estableció el diagnóstico MG tras estudios neurofisiológicos compatibles y detección de anticuerpos anti-RACh. Se realizó posteriormente timectomía. Paralelamente a la mejoría de los síntomas miasténicos, presentó una disminución muy importante de la incontinencia. Se solicitó estudio urodinámico.

RESULTADOS

En los estudios urodinámicos evidenciaron un detrusor hipocontráctil, con presión de apertura 20 cm H2O y pico de flujo 25 cm H2O. Identificamos 9 casos de MG con incontinencia urinaria en la literatura. Cinco de ellos (como nuestra paciente) no tenían antecedentes quirúrgicos urológicos o ginecológicos que sugirieran origen post-traumático. Todos los casos eran formas generalizadas de MG, una seronegativa.

CONCLUSIONES

Los pacientes con MG pueden presentar afectación del esfínter urinario en el debut de la enfermedad, complicación probablemente infraestimada ante la constelación de síntomas musculares canónicos. Se desconocen las causas por la que este subgrupo de pacientes presentan predominantemente hiporreflexia o arreflexia del detrusor. La afectación del esfínter urinario en MG debe tenerse en consideración en aquellos pacientes que tengan prevista una intervención de próstata por riesgo de desarrollar incontinencia permanente. Agradecimientos. PI 10/01070 FIS-FEDER e INTERLAKEN AWARDS 2012


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona