COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Mesonero, Luis 1; Álvarez Mariño, Beatriz 2; De La Fuente Blanco, Rebeca 2; Ramos Araque, Maria Esther 2; Morel Silva, Ever Gustavo 2; Aragao Soares Homem, Ana Catarina 2; Márquez Batalla, Sara 3; López Alburquerque, Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Medicina Interna. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Presentación de una revisión de 39 pacientes diagnosticados de Miastenia Gravis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se procedió al análisis retrospectivo haciendo énfasis en : edad de inicio, forma clínica de debut, métodos diagnósticos y respuesta al tratamiento.
RESULTADOS
Número de pacientes:39;19(48%) hombres y 20(52%) mujeres. Edad media de inicio de 47.5 años(rango:14-83). Atribuyen desencadenante 8 (20%); Asocian enfermedad autoinmune 6(15%); patología tímica en 12(30.7%) realizándose timectomía en 9 (23.07%); la clínica de debut fue oculomotora en 29(74%), en 12 de ellos asociando sintomatología bulbar o de debilidad proximal de extremidades. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 10 meses(rango 1-50). Pruebas complementarias: se les determinaron ac antiRAch a 37 y en 29(78.3%) fueron positivos. Se realizó estimulación repetitiva a 37 siendo positivo en 22(59.4%), y Jitter en 9 (23.07 %), positivo 4. Se les hizo test de tensilon a 20(51.2%), positivos 15. Precisaron de inmunoglobulinas 17 de nuestros pacientes (43.6%), previo a cirugía o por empeoramiento clínico. Se evaluó el tratamiento a los 5 años en 30(76.9%); 5 estaban sin tratamiento (4 de ellos formas oculares). De los 25 con tratamiento, asociaban mestinon y/o corticoides 14(56%) y mestinon + inmunosupresores +/- corticoides 11(44%).
CONCLUSIONES
Nos llama la atención que en la actualidad sigue habiendo un tiempo de demora en el diagnóstico, en nuestra serie de 10 meses de media. A destacar también la generalización del uso de inmunoglobulinas, no sólo para las agudizaciones y previo a cirugía, sino también de mantenimiento.