COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Payo Froiz, Iago 1; Usón Martín, Mercedes 2; Micó Torres, Carmen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Llatzer
OBJETIVOS
El sinus pericranii es una anomalía vascular poco frecuente, en la que, mediante vasos emisarios y diploicos, se comunican senos durales intracraneales y dilataciones venosas epicraneales. La etiología congénita es la causa más frecuente, aunque puede ser adquirida, siendo el origen traumático el más común. La clínica consiste en un abultamiento de tamaño variable que aumenta con maniobras de Valsalva. Describimos el caso de un paciente con sinus pericranii idiopático diagnosticado en el estudio de cefalea de perfil vascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 27 años con cefalea pulsátil que aumentaba con esfuerzos. Además presentaba una lesión frontal izquierda que aumentaba de tamaño con maniobras de Valsalva.
RESULTADOS
Se realizaron TC craneal (normal) y RNM (malformación venosa). Punción lumbar con presión de salida normal. Posteriormente TC craneal con paciente en posición de decúbito prono y mientras realizaba maniobra de Valsalva; se objetivan estructuras tubulares que se extienden desde el margen lateral izquierdo del nasión por el tejido subcutáneo frontal izquierdo, y tras la administración de contraste IV (realizándose dos fases), se observaba un vaso de mayor calibre con mayor intensidad de realce en fase más tardía sugerente de malformación vascular venosa. Mediante la arteriografía se realizó el diagnóstico definitivo, demostrando la comunicación. La cefalea era secundaria a la irritación dural. Se realizó asimismo tratamiento endovascular, con buena respuesta.
CONCLUSIONES
La regresión espontánea del sinus pericranii está descrita, pero el tratamiento quirúrgico o endovascular (como en nuestro caso) de la lesión está justificado para evitar complicaciones y con fines estéticos.