COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Boned Riera, Sandra 1; Álvarez Sauco, Maria 2; García Quesada, M. Angel 2; Navarro Cantó, Laura 2; Domenech Pérez, Carles 2; Lorente Gómez, Laura 2; García Molina, Francisco 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Seleccionar Centro de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital General de Elche
OBJETIVOS
La apomorfina subcutánea es una opción terapéutica en la Enfermedad de Parkinson (EP) con fluctuaciones de respuesta al tratamiento que no mejoran con el tratamiento oral. Su principal efecto secundario son los nódulos subcutáneos locales en la zona de punción. La rosácea es una enfermedad cutánea crónica, que cursa en brotes agudos inflamatorios, cuya remisión espontánea es excepcional. Nunca se ha descrito en relación con la apomorfina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 40 años con EP de inicio tremórico a los 14 años, con severas fluctuaciones a pesar de la optimización del tratamiento oral, en la que se decidió iniciar tratamiento con apomorfina subcutánea en infusión continua. Presentó excelente respuesta al test de apomorfina, con 5 mg, sin efectos adversos. A los 16 días de iniciar la infusión continua, con gran mejoría clínica, desarrolla severa reacción cutánea facial en alas de mariposa y en escote, con intenso prurito asociado
RESULTADOS
La valoración por Dermatología y biopsia cutánea fueron compatibles con diagnóstico de rosácea. Se retiró la apomorfina con resolución completa de la afectación cutánea, volviendo al tratamiento oral antiparkinsoniano. Se aporta iconografía completa del caso (anatomía patológica y fotografías lesiones en paciente).
CONCLUSIONES
En nuestro conocimiento se trata del primer caso de rosácea secundaria a apomorfina. A diferencia de los nódulos subcutáneos locales que comúnmente aparecen con este tratamiento, y que rara vez obligan a suspender la administración del fármaco, en este caso fue imperativo retirar el tratamiento para la resolución completa del cuadro.