COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Navarro Otano, Judith 1; Volkmer García, Claudia Maria 2; null, Jordi 3; Valldeoriola Serra, Francesc 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
La estimulación cerebral profunda (ECP) en núcleo subtalámico (NST) es una terapia aceptada para la enfermedad de Parkinson (EP). El desarrollo de nuevos parámetros busca mejor control. Describimos nuestra experiencia con estimulación en polos mediales y ventrales buscando mejoría del freezing y encontrando efectos secundarios poco habituales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historia clínica, neuroimagen, exploración y videofilmaciones. Revisión de literatura
RESULTADOS
1) Varón de 44 años con EP de 11 años de evolución con ECP en NST. Se realizó cambio de parámetros a polos ventrales con frecuencia 60Hz y anchura de pulso 60mseg con reacción vegetativa simpática inmediata con sudoración profusa. 2) Varón de 50 años con EP de 30 años de evolución con ECP en NST. Se realizó el mismo cambio con reacción simpática inmediata de sudoración profusa, disconfort torácico-taquicardia y sensación de malestar. 3) Varón de 72 años con EP de 17 años de evolución con ECP en NST. Se programó con el nuevo esquema con desarrollo a las pocas horas de cuadro de desinhibición. Todos los pacientes presentaron mejoría de la marcha. En el paciente 1 la clínica vegetativa, bien tolerada, se autolimitó en pocos días. Los pacientes 2 y 3 fueron reprogramados.
CONCLUSIONES
Al estimular una región más ventral y medial de lo habitual con baja frecuencia y anchura de pulso estrecha es posible que por contigüidad se estimulen áreas hipotalámicas (p.ej. área hipotalámica lateral) con núcleos eferentes simpáticos. La activación límbica puede originar efectos neuropsiquiátricos por proyecciones corticales. Estos efectos secundarios pueden ser una limitación de nuevos esquemas.