COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Mesonero, Luis 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 2; Herrero Velázquez, Sonia 2; De La Fuente Blanco, Rebeca 3; Mulero Carrillo, Patricia 2; Ruiz Piñero, Marina 2; Campos Blanco, Dulce 2; Guerrero Peral, Angel Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
La neuralgia del infraorbitario es una entidad infrecuente, encuadrada en las debidas a afectación de ramas terminales del trigémino (apartado 13.7, 2ª edición Clasificación Internacional de Cefaleas). Se define por dolor en la distribución del nervio, hipersensibilidad al tacto en su territorio y abolición del dolor mediante su bloqueo anestésico o extirpación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos un caso de neuralgia idiopática del infraorbitario diagnosticado tras visitas a varios especialistas y múltiples exploraciones complementarias.
RESULTADOS
Varón de 39 años que consultó por presentar los 16 meses previos y sin desencadenante aparente, un dolor continuo, quemante, de intensidad 5 sobre 10 en escala analógica verbal (EAV), en región malar izquierda, con exacerbaciones infrecuentes de 1 hora de duración e intensidad 9/10 en EAV. El dolor respondía parcialmente al naproxeno y no había mejorado con lamotrigina a dosis de 200 miligramos día. Tras evaluación por Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial y la realización de Resonancia Nuclear Magnética craneal y Tomografía Computerizada facial, no se llegó a un diagnóstico. En la exploración neurológica llamó la atención la provocación del dolor descrito mediante la palpación del nervio en la escotadura infraorbitaria. La resolución del dolor durante 2 semanas tras un bloqueo anestésico confirmó el diagnóstico.
CONCLUSIONES
Las neuralgias de ramas terminales del trigémino son poco frecuentes y no siempre presentan el patrón de paroxismos dolorosos típico de las neuralgias centrales. Pensar en ellas y palpar los territorios nerviosos correspondientes a la zona dolorosa, aportan opciones terapéuticas eficaces para cuadros con frecuencia persistentes e invalidantes.