COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Cruz Rodríguez, Carolina 1; Herrero Velázquez, Sonia 1; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Ruiz Piñero, Marina 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Barón Sánchez, Johanna 3; Mulero Carrillo, Patricia 1; Martínez Velasco, Elena 1; Avellón Liaño, Hector 1; Guerrero Peral, Angel Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La epicrania fugax (EF) es un síndrome recientemente descrito caracterizado por paroxismos dolorosos de intensidad variable, con un movimiento amplio y rápido en un hemicráneo. Esta movilidad, con inicio y final en diferentes territorios, sugiere que la EF tiene una entidad propia, diferente a otras cefaleas o neuralgias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe el primer caso de EF sagital, lo que da pie a reflexionar sobre la fisiopatología de este síndrome.
RESULTADOS
Varón de 47 años con migraña cronificada en relación con sobreuso de medicación sintomática. Dos años antes del proceso actual cirugía de anomalía de Chiari tipo I sin influencia en su migraña. Acudió a nuestra consulta por la presentación durante el mes previo de unos 6 episodios al día de dolor lancinante de intensidad 7 sobre 10 en una escala analógica verbal (EAV), de inicio en región occipital sagital y rápida irradiación con trayectoria lineal al entrecejo. Duración de todo el cuadro de 3 segundos. Ausencia de síntomas autonómicos acompañantes o desencadenantes aparentes. Sin dolor interictal ni sensibilidad a la palpación en la zona de inicio del dolor.
CONCLUSIONES
Se han descrito casos de EF bilaterales, bien de forma alternativa o simultánea. La presentación del dolor en la línea media de nuestro caso distingue claramente esta entidad de las neuralgias. El inicio del cuadro podría asentarse en axones sensitivos terminales y la transmisión del dolor deberse a mecanismos bien centrales, o bien periféricos (eléctricos o químicos), todo ello sin relación con el territorio de un tronco nervioso.