COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miró Vallvé, Neus 1; González Mingot, Cristina 2; Purroy Garcia, Francesc 2; Carré Gaya, Gemma 1; Sanahuja Montesinos, Jordi 2; Gil Villar, Maria Pilar 2; Brieva Ruíz, Luis 2; Quílez Martínez, Alejandro 2; Boix Codony, Marc 2; Piñol Ripoll, Gerard 2; Balcells , Anna 1; Roca , Marina 1; Vilanova , M.Belen 1; Montserrat , Josep 1
CENTROS
1. Servicio: Medicina. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
La cefalea SUNCT (short-lasting unilateral neuralgiform headache attacks with conjunctival injection and tearing) se manifiesta como ataques cortos y repetidos (3-200 ataques por día) de 5-240 segundos de duración de severo dolor unilateral orbitario, periorbitario o temporal, con síntomas autonómicos ipsilaterales. La mayoría son de etiología idiopática. Se considera necesario un estudio neurorradiológico mediante RMN, ya que un 20% de casos se asocia a lesiones intracraneales. Están descritas lesiones en el área selar, paraselar y fosa posterior (adenomas, meningiomas, metástasis, aneurismas).
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 3 casos de cefalea SUNCT con lesiones cerebrales en la neuroimagen. Caso 1: mujer de 50 años con cefalea orbitaria izquierda de 7 días, con 10-20 episodios de <10 segundos y lagrimeo asociado. Caso 2: mujer de 51 años de edad con episodios repetidos de segundos de duración de cefalea orbitaria izquierda de 6 meses de evolución, con inyección conjuntival izquierda. Caso 3: mujer de 35 años, con cefalea ocular derecha lacinante, con inyección conjuntival, ptosis y lagrimeo derecho, con más de 50 episodios diarios de duración inferior a 1 minuto.
RESULTADOS
Los estudios de imagen mostraron: glioma de alto grado a nivel temporo-parietal izquierdo (Caso 1). Caso 2: aneurisma de carótida interna intracavernosa. Caso 3: meningioma cerebeloso. Las lesiones de los casos 1 y 3 estaban situadas en áreas donde previamente no se habían descrito como causa de SUNCT.
CONCLUSIONES
Remarcamos la importancia de la neuroimagen en el estudio del SUNCT, ya que existen patologías potencialmente graves en distintas localizaciones que pueden manifestarse con una clínica superponible.