COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romera Romera, Mercedes; Friera Acebal, Graciela
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme
OBJETIVOS
El objetivo principal es Investigar la incidencia del aura sin cefalea según sexo y edad; determinar las características clínicas (diferenciando entre síntomas positivos y negativos), valorar la duración, evolucion y tratamiento de dicha patología en estos pacientes
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con aura migrañosa sin cefalea reclutados en la población del área del Hospital de Valme entre los años 2000 y 2011. Se estudiaron 31 pacientes reclutados aplicando los criterios de IHS.
RESULTADOS
De la muestra, 7 eran hombres (22,5%) y 24 mujeres (77,4%), de edad media de 35±11. El aura visual y/o sensitiva son las más frecuentes, registrándose en 24 (74,19%). De los 14 pacientes que presentaron aura visual aislada, solo 4 (28,5%) sufrieron síntomas negativos. De los 7 pacientes restantes, 4 (12,9%) manifestaron síntomas de alteración del lenguaje, 2 (6,4%) déficit motor transitorio y sólo 1 (3,2%) sensación vertiginosa aislada. La duración de la clínica fue variable, con un rango de entre 8 y 60 minutos. Se realizó neuroimagen y doppler en 100% de casos La prevalencia de aura sin cefalea en este estudio es 2.9%, indicando prevalencia mayor comparada con estudios previos publicados desarrollados en clínicas neurológicas europeas (1.2%).
CONCLUSIONES
El diagnóstico de aura sin cefalea debe establecerse cuando se haya excluido patología vasculocerebral transitoria, sobre todo, si los pacientes presentan antecedentes personales de factores de riesgo cardiovascular, los síntomas son negativos, con duración prolongada o de novo. El aura sin migraña esta infradiagnosticada.