COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guillán rodriguez, marta 1; Sainz de la Maza Cantero, Susana 2; García Barragán, Nuria 2; Alonso Cánovas, Araceli 2; DeFelipe Mimbrera, Alicia 2; Hernández Medrano, Ignacio 2; Matute Lozano, Consuelo 2; Masjuan Vallejo, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La pseudomigraña con pleocitosis (PmP) puede presentarse con déficits neurológicos focales agudos, siendo muy difícil de distinguir de un ictus clínica y radiológicamente. Su diagnóstico requiere una punción lumbar (PL) que contraindicaría el tratamiento fibrinolítico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los pacientes con activación del código ictus y diagnóstico final de PmP desde enero de 2010.
RESULTADOS
Se identificaron seis casos, cuatro mujeres, edad mediana 26 años (15-51). Debutaron con afasia motora (1), afasia global (1) y afasia global con hemiparesia (3) o con hemianestesia (1). En todos hubo cefalea (duración 6-18 horas) y ninguno tenía antecedente de migraña. La TC craneal fue normal en todos. El TC perfusión se realizó en 4 casos, siendo normal en 2 y mostrando alteración difusa hemisférica izquierda (1p) e hipoperfusión focal frontoparietal izquierda en otro. El angioTC fue anormal en 1 caso (asimetría frontal izquierda). Tres fueron diagnosticados inicialmente de ictus y tratados con fibrinolisis, sin complicaciones. La RM a las 24 horas fue normal en los 6 casos. La PL se realizó tras el segundo episodio de focalidad (3p) o tras 24 horas de la fibrinolisis (3p) mostrando en todos pleocitosis (rango 17-176cels/mm3), hiperproteinorraquia (0,6-1,6g/l) y glucorraquia normal (48-67mg/dl). En todos ellos la focalidad y la cefalea cedió en menos de 18 horas y los episodios de PmP cedieron en todos antes de los 3 meses (media de 6 episodios/paciente).
CONCLUSIONES
La PmP puede simular un ictus y plantea un reto diagnóstico y terapéutico para el neurólogo. El CT multimodal puede ofrecer resultados equívocos.