COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cano Sánchez, Luis Miguel 1; Cardona Portela, Pere 2; Quesada García, Helena 2; Aja Rodríguez, Lucia 3; Aixut Lorenzo, Sonia 3; Rubio Borrego, Francisco 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
Realizar un análisis de la epidemiología, sintomatología, diagnóstico y pronóstico de pacientes con infarto de PICA, considerando la existencia o no de afectación bulbar (grupo T VS noT)
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han analizado retrospectivamente 103 pacientes consecutivos, con diagnóstico radiológico de infarto aislado de PICA, durante 10 años (2002-2011), comparándolos según si había afectación radiológica o no del tronco cerebral (bulbo)
RESULTADOS
La edad media es de 63.5 años (rango 26-89), con predominio masculino (74-79%). 38 pacientes (36.9%) tenían afectación bulbar, 13 de ellos aisladamente. La clínica inicial fue alteración de la marcha en 87-92%, con alteración sensitiva (50%) y de pares craneales bajos (26.3%) en el grupo T, y vómitos (63%) y cefalea (49.2%) en el grupo noT. El tiempo medio para el diagnóstico desde el inicio de los síntomas fue de 2.1 y 2.8 días respectivamente, confundiéndose con otras patologías en 40 y 33.8% de pacientes, especialmente con vértigo periférico. Para el diagnóstico se requirió resonancia magnética (RM) en el 66% del grupo T y en 12% del grupo noT. La etiología mayoritaria fue la aterotrombótica (39.5% T, 36.9% noT). Hubo menos complicaciones (hemorragia e hidrocefalia) en el grupo T (10-18% vs 23-35%). Sin embargo, ambos grupos tenían a los 3 meses un 73.6% con independencia funcional (mRS 0-2)
CONCLUSIONES
Un tercio de infartos de PICA tiene afectación bulbar, con sintomatología particular y requiriendo RM para su diagnóstico. Aunque tienen menor tasa de complicaciones, el pronóstico es similar a si no hubiera afectación de tronco