COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Roig Arnall, Carles; Marín Lahoz, Juan; Martí Fàbregas, Joan
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
La respuesta pupilar a la apraclonidina 0,5% se ha validado como diagnóstica del síndrome de Bernard-Horner (SBH) causando una dilatación de la pupila miótica. Se cree que es debido a la débil acción alfa1 adrenérgica que causaría midriasis en la situación de hipersensibilidad por denervación. No está establecido a partir de qué momento se manifiesta. Valorar la respuesta a la apraclonidina del SBH en lesiones agudas de la vía oculosimpática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes con SBH por lesión ictal, con topografía correlacionable demostrada por neuroimagen y ausencia de sospecha de lesiones previas. Cuatro varones con lesiones isquémicas agudas, tres infartos laterobulbares y un infarto diencefálico de 2 a 10 días de evolución, con un SBH homolateral a la lesión. Estudio con instilación de dos gotas de apraclonidina 0,5% en ambos ojos. Exploración e imágenes fotográfica en luz ambiente y oscuridad (fotos infrarrojas) en mirada lejana, pre-pos (45 min) instilación de colirio de apraclonidina 0,5%.
RESULTADOS
En los cuatro casos se evidencia una respuesta positiva con dilatación de la pupila miótica, demostrando un SBH.
CONCLUSIONES
La apraclonidina permite el diagnóstico del SBH, desde las 48 horas de su inicio, por tanto es una prueba de colirios útil en la fase aguda. Demostración de que la hipersensibilidad por denervación simpática, incluso en lesiones preganglionares, se manifiesta ya a los dos días.