COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Arcos, Ana 1; Pagonabarraga Mora, Javier 1; Escartín Siquier, Antonio 1; Camacho , V. 2; De Juan Delago, Manel 3; Gomez Anson, Beatriz 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Servicio: Radiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
La radioterapia es un tratamiento efectivo para los gliomas aunque pueden producirse efectos adversos a largo plazo. Descripción de un caso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 41 años, que ingresa por alteración de la marcha y disartria progresivas de una semana de evolución. Antecedente de glioma frontal izquierdo 7 años antes, intervenido quirúrgicamente, con quimioterapia (temozolomide) y radioterapia fraccionada (55 Gy). La exploración aprecia disartria, disfagia, diplopía vertical, paresia facio-braquial derecha y marcha atáxica. El TC craneal muestra hipodensidad en la mitad izquierda de la protuberancia. La RM confirma alteración de la señal desde la corona radiada izquierda hasta el bulbo con afectación del tronco del encéfalo y captación anular de contraste en protuberancia. Los hallazgos radiológicos sugieren el diagnóstico de radionecrosis más probable que progresión tumoral o nueva tumoración.
RESULTADOS
La localización de la lesión imposibilita la biopsia y se decide estudio mediante PET-FDG. Éste no resulta concluyente ya que muestra un área hipometabólica rodeada de captación basal mínimamente aumentada. Para mejor caracterización de la lesión se realiza un SPECT con Talio 201 que no muestra captación patológica del trazador, descartando lesión tumoral de alto grado y apoyando la orientación inicial. Paralelamente inicia tratamiento esteroideo con mejoría clínica rápida y evidente. Durante el seguimiento se ha constatado remisión de sintomatología correspondiente al tronco cerebral así como práctica resolución de la lesión en RM craneal.
CONCLUSIONES
En pacientes que han recibido tratamiento radioterápico pueden aparecer lesiones diferidas en tiempo y localizaciones muy distantes a las regiones esperables, que plantean dificultades diagnósticas y de manejo terapéutico.