COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lagoa Labrador, Iria 1; Gonzalez Hernandez, Ayoze Nauzet 1; Lopez Veloso, Ana Carolina 1; tandón cárdenes, luis 2; Fabre Pil, Oscar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 2. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
OBJETIVOS
La dolicoectasia vertebrobasilar (DVB) consiste en la dilatación de la arteria vertebral en su entrada a la basilar. Debido a su anatomía, la DVB puede ocasionar clínica compresiva por afectación de diversas estructuras troncoencefálicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
CASO 1. Mujer, 53 años de edad, hipertensa y fumadora, que fue valorada por ptosis y miosis del ojo izquierdo, no fluctuantes, de 3 semanas de evolución sin otra clínica acompañante. Se realizó un test de apraclonidina que confirmó un síndrome de Horner. CASO 2. Varón de 49 años, sin antecedentes de interés, que sufría desde cuatro años de la valoración actual, episodios paroxísticos de cierre palpebral del ojo izquierdo, que habían ido aumentando progresivamente, afectando también a la hemicara inferior A la exploración destacaban unos movimientos clónicos, del músculo orbicular y zigomático izquierdos, una disminución del reflejo corneal en el ojo izquierdo y una paresia facial periférica del mismo lado.
RESULTADOS
En ambos casos se observó en la RM craneal una arteria dólico-basilar que contorneaba la unión bulbo protuberancial por el lado izquierdo y condicionaba la morfología del bulbo raquídeo.
CONCLUSIONES
La DVB se manifiesta habitualmente por cuadros isquémicos focales del territorio posterior y menos frecuentemente por síntomas de compresión neurovascular. Nos parece que la DVB debe entrar en el diagnóstico diferencial de los procesos progresivos de afectación troncoencefálica, incluso en aquellos que más frecuentemente tienen un origen idiopático, como el síndrome de Horner o el espasmo hemifacial.