COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Argüelles, Jose Maria 1; Maestú Unturbe, Ceferino 2; Cortés de Castro, Alvaro 2; Vazquez Méndez, Jose Manuel 2; Nevado , Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Servicio: CTB. Universidad Politécnica de Madrid
OBJETIVOS
Cada vez existe más evidencia sobre la disfunción del sistema nervioso central en los pacientes con fibromialgia. Uno de los mayores retos en el conocimiento de esta entidad, es disponer de algún método diagnóstico además del puramente clínico, para asegurar que estos pacientes sufren de esta enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Seleccionamos a 5 mujeres con fibromialgia, de entre 20 y 40 años de edad, que no estuviesen tomando ninguna medicación que actuase sobre el SNC, y comparamos los resultados frente a 5 sujetos controles de las mismas características de sexo y edad. Sometimos a ambos grupos a dos estudios; de magnetoencefalografía (MEG), y de resonancia magnética funcional (RMf), produciendo durante las pruebas varios estímulos dolorosos ajustados al umbral doloroso individual, mediante un estimulador mecánico neumático.
RESULTADOS
En el estudio de las pacientes por MEG, la respuesta fue más temprana, y con mayor amplitud y anchura, comparado al grupo control. Mientras que en el estudio por RMf, la amplitud de activación y las distancias medias entre las distintas áreas de dolor es prácticamente el doble que en los controles.
CONCLUSIONES
Los pacientes diagnosticados de fibromialgia presentan diferencias significativas en cuanto al tiempo y morfología en el que se presenta el estímulo doloroso mediante MEG, así como en cuanto a la localización y el volumen de las áreas implicadas en el procesamiento del dolor, a través del estudio por RMf. Al ser un grupo muestral pequeño, estos datos se deberán confirmar con una población de estudio superior.