Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
SÍNDROME DE HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL ESPONTÁNEA: CLÍNICA Y NEUROIMAGEN EN UNA SERIE DE CASOS

SÍNDROME DE HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL ESPONTÁNEA: CLÍNICA Y NEUROIMAGEN EN UNA SERIE DE CASOS

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pestana Grafiña, Diana 1; ROJO ALADRO, JOSE 2; Padilla León, David 2; CUBAS RÉGULO, ELIA 2; GONZÁLEZ AGULLA, DIEGO 2; Lorente Miranda, Andrea 2; GARGÍA ÁLVAREZ, DIONISIO MIGUEL 2; GONZÁLEZ LÓPEZ, MILENI PAULA 2; Pérez Pérez, Helena 2; Croissier Elías, Cristina 2; Pueyo Morlans, Mercedes 2; FERNÁNDEZ SANFIEL, MARIA LUISA 2; de Juan Hernández, Pilar 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.)

OBJETIVOS

El síndrome de hipotensión intracraneal espontánea (SHIE) se caracteriza por cefalea ortostática, baja presión del líquido cefalorraquídeo y realce meníngeo. Puede asociarse a maniobras de Valsalva o esfuerzos físicos, aunque no suele haber un factor desencadenante conocido. Habitualmente muestra pronóstico favorable, aunque puede asociar complicaciones importantes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos una serie de 6 pacientes con SHIE atendidos en nuestro hospital. Se trata de dos hombres y cuatro mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 40 años. Todos ellos debutaron con cefalea ortostática, náuseas y vómitos. En tres casos los síntomas se iniciaron tras esfuerzo físico. Cuatro presentaron también paresia del VI par craneal y tres rigidez de nuca. Una paciente presentó crisis parciales secundariamente generalizadas.

RESULTADOS

Se realizó punción lumbar en tres sujetos. La RM mostró realce meníngeo y colecciones subdurales craneales en todos los pacientes, y a nivel cérvico-dorsal en cinco de ellos. Se objetivó ingurgitación venosa en cuatro casos y desplazamiento caudal de troncoencéfalo en tres. En un paciente se evidenció trombosis de senos venosos. En la mielografía por RM se detectó punto de fuga a nivel dorsal en dos casos. Estos dos pacientes fueron tratados con parche de sangre autóloga, requiriendo uno de ellos una segunda aplicación. En el resto de pacientes el tratamiento fue conservador. La evolución ha sido favorable en todos los casos.

CONCLUSIONES

El desarrollo de las técnicas diagnósticas, especialmente de RM, ha permitido un diagnóstico más preciso del SHIE y de sus complicaciones, propiciando un manejo más adecuado y evitando la realización de pruebas invasivas tradicionalmente realizadas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona