COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; Rojo López, Alvaro 2; González Suárez, Andrea 2; Sanchez Bernal, Sara 3; Sedano Tous, Maria Jose 2; Polo Esteban, Jose Miguel 2; Berciano Blanco, Jose Angel 2
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Describir un paciente con una plexopatía braquial secundaria a un pseudoaneurisma de la arteria subclavia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 65 años, fumador importante, antecedentes de cardiopatía isquémica y vasculopatía periférica grave, acudió a Urgencias por cuadro de dolor y limitación funcional en extremidad superior derecha. El cuadro progresó rápidamente y en las siguientes horas presentaba una plejia flácida con pérdida de reflejos osteotendinosos de la extremidad, palpándose un bultoma en hemicuello derecho. Las pruebas de imagen objetivaron un pseudoaneurisma en subclavia derecha con áreas de trombo mural y calcificaciones en su interior, condicionando compresión en el trayecto del plexo braquial, a la salida del desfiladero de los escalenos.
RESULTADOS
En el estudio preintervención se objetivaron también numerosas adenopatías mediastínicas cuyo resultado citogénico fue compatible con linfoma no Hodgkin del manto. Tras descartarse otras causas de plexopatía y ante la imposibilidad de un tratamiento endovascular por las características del aneurisma, se practicó bypass con vena safena desde tronco braquicefálico derecho hasta arteria humeral derecha, así como resección quirúrgica del aneurisma sin complicaciones inmediatas. Tras la cirugía no se objetivó recuperación funcional de la extremidad.
CONCLUSIONES
Los pseudoaneurismas de la arteria subclavia son poco frecuentes y pueden dar lugar a múltiples complicaciones. Debido a su estrecha relación con el plexo braquial, pueden originar la comprensión de este, dando lugar a la aparición de una plexopatía braquial grave. El retraso diagnóstico y terapeútico condiciona el pronóstico funcional a largo plazo. En nuestro caso no se ha podido relacionar el linfoma con la plexopatía.