COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Jiménez Caballero, Pedro Enrique; Bragado Trigo, Irene; Redondo Peñas, Maria Inmaculada; Portilla Cuenca, Juan Carlos; Falcón García, Alfonso Miguel; Gámez Leyva Hernández, Gonzalo; Casado Naranjo, Ignacio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
El estudio etiológico de una polineuropatía supone un reto diagnostico debido a la extensa lista de procesos que la pueden producir llegando al diagnostico en solo 2/3 de los sujetos. El patrón electromiográfico, el patrón evolutivo y una correcta anamnesis nos permitirán llegar a la etiología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 48 años con antecedentes de tabaquismo y enolismo leve. Presenta un cuadro de 1 semana de evolución con dolor abdominal, diarrea, nauseas y vómitos sin fiebre que no mejoro con tratamiento sintomático. Había estado bebiendo vino en mal estado. Durante el ingreso presenta anemia y leucopenia importante con elevación de enzimas hepáticos que se resolvieron espontáneamente.
RESULTADOS
Dos semanas después del inicio de los síntomas el paciente comienza con disestesias en manos y pies y debilidad progresiva a nivel distal de extremidades con arreflexia global. Electromiograma compatible con polineuropatía con afectación importante de las conducciones y perdida moderada de axones motores Punción lumbar con citobioquímica normal. Serología de virus neurotropos negativos. Anticuerpos antiganglosidos negativos. Porfirias en orina negativa. Niveles metales pesados en orina Arsénico 2162mcg/g de creatinina, resto normales. Fue tratado con Dimercaprol a dosis estándar durante 15 días con mejoría progresiva de la sintomatología en el transcurso de 8 semanas.
CONCLUSIONES
La presencia de una polineuropatía asociado a un cuadro previo de gastroenteritis obliga a descartar un síndrome de Guillain- Barré, Porfirio aguda, pero también cuadros de intoxicaciones alimentarias entre ellas el arsénico. La polineuropatía por intoxicación de arsénico tiene la peculiaridad de desarrollarse de forma diferida a la sintomatología digestiva.