COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; Rojo López, Alvaro 2; Palacio Portilla, Enrique Jesus 2; Fernández Fernández, Jennifer 2; Gutierrez Gutierrez, Agustin 3; Sedano Tous, Maria Jose 2; Polo Esteban, Jose Miguel 2; Berciano Blanco, Jose Angel 2
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Los infartos de la arteria cerebral anterior (ACA) son poco frecuentes, siendo la etiología aterotrombotica la más habitual. En casos con afectacion bilateral, puede producirse un mutismo acinetico, entre otros sintomas todavía mal comprendidos. Describimos un paciente, con un cuadro de mutismo acinético, fluctuante al inicio, con desarrollo posterior de un ictus bilateral de la ACA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 79 años, sin antecedentes de interés, acudió a Urgencias por cuadro brusco de desconexión del medio y paresia de extremidades derechas, con mejoría clínica posterior. A las 24 horas presenta empeoramiento, con nivel de conciencia fluctuante, progresando al mutismo y acinesia, objetivándose una tetraparesia flácida con respuesta únicamente a estímulos dolorosos.
RESULTADOS
El TAC craneal fue normal. Se descartó origen tóxico-metabólico y la punción lumbar no mostró hallazgos patológicos. El EEG objetivó un enlentecimiento cerebral difuso sin actividad epileptiforme. Ante el empeoramiento clínico, realizamos un nuevo TAC craneal que mostró lesiones hipodensas de carácter isquémico agudo en ambas ACA y el angioTC una trombosis en el segmento CA2 en ACA derecha y ramas distales de la ACA izquierda. El ecocardiograma fue normal, iniciándose anticoagulación sin incidencias, con mejoría parcial de la clínica durante el ingreso.
CONCLUSIONES
El mutismo acinético es una entidad poco descrita, que puede tener diferentes orígenes. En nuestro caso, su presentación debida a un infarto bilateral en el territorio de la ACA tuvo un inicio fluctuante como principal característica, probablemente un embolismo arterio-arterial sobre una ACA ateroesclerosa y el estado de la circulación colateral hayan condicionado esta forma tartamuda de comienzo.