COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rojo López, Alvaro 1; González Suárez, Andrea 2; Viadero Cervera, Raquel 2; Riesco Pérez, Nuria 2; Infante Ceberio, Jon 2; Sánchez Salmon, Elena 3; Berciano Blanco, Jose Angel 2; González Quintanilla, Vicente 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Describir un caso de toxicidad neurológica secundario a quimioterapia con tegafur (5 - fluorouracilo)
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 61 años de edad con múltiples factores de riesgo cardiovascular diagnosticado de carcinoma epidermoide de lengua T2N2CM0 en tratamiento quimioterápico en fase de inducción con carboplatino, docetaxel y tegafur. A las dos semanas de terminar el tercer ciclo presenta un cuadro agudo de focalidad cerebelosa consistente en disartria escándida, disdiadococinesia, hipermetría, temblor postural - cinético y ataxia grave, tanto truncal como apendicular en las cuatro extremidades, con imposibilidad para la sedestación.
RESULTADOS
El estudio analítico fue anodino y en el líquido cefalorraquídeo únicamente se objetivó una leve hiperproteinorraquia. Se realizó un angioTAC sin hallazgos patológicos y la resonancia magnetica cerebral objetivó una hiperintensidad en T2 y FLAIR en vermis y ambos hemisferios cerebelosos. Tras descartar el resto de posibilidades diagnósticas (vascular, tumoral, paraneoplásica, infecciosa) se inició corticoterapia obteniendo una respuesta inicial favorable a expensas de la disartria, logrando la sedestación en el quinto dia y la bipedestación en el décimo. Tres semanas tras el alta hospitalaria persiste en el paciente ataxia grave de la marcha requiriendo ayuda para la deambulación.
CONCLUSIONES
Los derivados del 5 - fluorouracilo como el tegafur presentan de forma ocasional toxicidad en el sistema nervioso central, siendo el desarrollo de un síndrome cerebeloso aislado como es nuestro caso una presentación excepcional. Una vez descartadas otras etiologías, la corticoterapia puede ser una herramienta útil en el manejo inicial, aunque el pronóstico a largo plazo es variable.