COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Matarazzo , Michele 1; Calleja Castaño, Patricia 2; Mendez Guerrero, Antonio 2; Domingo Santos, Angela 2; Gata Maya, David 2
CENTROS
1. Servicio: HM CINAC. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Los tratamientos biológicos suponen un riesgo para infecciones del SNC. Presentamos un paciente bajo tratamiento con anti-TNF por enfermedad reumatológica que desarrolla complicaciones neurológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 30 años con espondilitis anquilosante en tratamiento con adalimumab desde hace 5 años que presenta fiebre, cefalea y episodios de afasia transitoria, iniciándose antibiterapia empírica de amplio espectro (tuberculostáticos, antibacterianos, antifúngicos) y corticoides con mejoría clínica. En la historia del paciente figuraba una TC de tórax con lesiones sugestivas de complejo primario de Gohn.
RESULTADOS
En RM craneal se objetiva una lesión en hemisferio cerebeloso con captación de contraste cerebelosa y leptomeningea difusa. No fue posible realizar punción lumbar por la extensa calcificación de la columna; finalmente en el 5º día se realizó una punción cisternal suboccipital obteniéndose un líquido claro, pleocitosis linfocitaria, hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y aumento de interferón-gamma. Los cultivos microbiológicos fueron repetidamente negativos, así como la tinción de BAAR, PCR de virus neurotropos y micobacterias y el test de aglutinación con látex. Tras un periodo de empeoramiento clínico con hipertensión intracraneal el paciente experimentó una progresiva mejoría, estando asintomático al alta. Asumiendo la etiología tuberculosa como la más probable se mantuvo el tratamiento antituberculoso, con el cual el paciente no ha vuelto a presentar clínica neurológica.
CONCLUSIONES
La tuberculosis del SNC es una complicación infrecuente pero grave de los fármacos biológicos cada vez más utilizados. Al no disponer de pruebas con una sensibilidad suficientemente elevada en muchos casos es necesaria la realización de tratamiento empírico para reducir la morbimortalidad tan alta de esta enfermedad.