COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rivas López, Maria Teresa 1; García Bargo, M Dolores 2; Cid Rodriguez, M Carmen 2; Lopez Fernandez, Maria 3; Rodríguez Fernández, Rosa 2; Yáñez Baña, Rosa 2; Ozaíta Arteche, Guillermo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Verín
OBJETIVOS
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa crónica multisistémica, infrecuente en nuestro medio, de etiología desconocida, que afecta sobre todo a mujeres jóvenes. El 5% de los pacientes tiene clínica neurológica asociada y del total tan solo en un 2.5 % de los casos, ésta aparece como manifestación inicial de la enfermedad, como en el paciente que presentamos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 51 años con cefalea y visión borrosa de un mes de evolución. En la exploración física se observaron lesiones eritematosas faciales y edema de papila bilateral. Análisis con autoinmunidad y serologías: normales. LCR con presión de 27 cm de H2O y proteínas de 94 mg/dl. Radiografía de tórax: normal. RM cerebral, medular y Angio-RM: normales. Recibió corticoides a altas dosis, acetazolamida y se realizó punción lumbar evacuadora con importante mejoría. Reingresó por empeoramiento clínico debido a cifras elevadas de presión intracraneal. La enzima de conversión de la angiotensina (ECA) fue de 187 U/L (18-55). Con la alta sospecha de sarcoidosis, se realizaron fibrobroncoscopia, TAC torácico y biopsia pulmonar que confirmaron la hipótesis.
RESULTADOS
Tras colocarle una válvula de derivación lumbo-peritoneal se reinterviene por hidrocele derecho secundario a obstrucción valvular. El paciente permanece con cortiocoterapia a bajas dosis y buena evolución clínica.
CONCLUSIONES
El diagnóstico en los casos en los que la afectación intracraneal es la primera manifestación clínica requiere un estudio exhaustivo de la afectación sistémica de sarcoidosis. Esta entidad debe considerarse en el diagnóstico diferencial de enfermedades con afectación intracraneal debido a su polimorfismo clínico-radiológico.