COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pelegrina Molina, Javier; Piñar Morales, Raquel ; Carra Velez, Antonio Miguel; Villegas Rodriguez, Inmaculada; Gutierrez Garcia, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio
OBJETIVOS
La Listeria Monocytogenes afecta sobre todo a pacientes inmunodeprimidos teniendo predilección por el sistema nervioso central, donde su expresión más frecuente es la meningitis aguda
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 75 años diabético con miastenia gravis en tratamiento con azatioprina y prednisona que presenta fiebre, debilidad en piernas y alteración de esfínteres de dos días de evolución.
RESULTADOS
Paraparesia 2/5 y arreflexia en miembros inferiores. Hipoestesia en piernas. Reflejo cutaneoplantar indiferente. No rigidez de nuca ni signos meníngeos. Resto de exploración sin alteraciones Analítica: GGT 168U/l PCR 4mg/dl Leucocitos 13000 (PMN 75% linfocitos 19%) Hemocultivo positivo a listeria Sistemático de orina con abundantes leucocitos y levaduras. Urocultivo positivo a cándida. Serología lues, brucela, borrelia negativas LCR: Proteínas 190mg/dl Leucocitos 190/mm3 (mononucleares 60%) Glucosa 37mg/dl ADA 18U/ml Cultivo, PCR micobacterias, hongos y Herpes negativos RM columna dorso lumbar: engrosamiento y aumento de señal a nivel dorsal bajo y cono con múltiples lesiones que captan en anillo, sugerentes de abscesos medulares y mielitis. RM craneal: lesiones hiperintensas inespecíficas Se inicio tratamiento con linezolid y rifampicina durante 8 semanas con mejoría tanto clínica como radiológica
CONCLUSIONES
La infección por listeria es poco frecuente (incidencia de 0,7 por 100.000 habitantes). Se trasmite vía oral, siendo la meningitis la manifestación más frecuente, seguido de rombencefalitis o abscesos cerebrales. La confirmación se obtiene por la identificación de listeria en sangre o LCR. La afectación medular es rara afectando sobre todo a hombres (6:1). La mortalidad en pacientes mayores es de un 50-62%.