COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Delgado Alvarado, Manuel 1; Palacio Portilla, Enrique Jesus 2; Pelayo Negro, Ana Lara 2; González Suárez, Andrea 2; Lerena Saenz, Piedad 3; Allende Burgos, Natalia 4; Berciano Blanco, Jose Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio: Nefrología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
La hiperpotasemia es una causa poco frecuente de debilidad muscular que puede llegar a producir tetraplejia. Presentamos un caso de tetraplejia aguda producida por hiperpotasemia grave con recuperación total tras el tratamiento, documentada con videograbación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un varón de 60 años con antecedentes de diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica y pancreatitis crónica que acude a urgencias por tetraplejia de inicio brusco. 45 días antes había sido sometido a una colectomía subtotal por poliposis familiar con diversas complicaciones postquirúrgicas que hicieron necesaria una resección de sigma y una ileostomía. Estaba en tratamiento con insulina, metformina, enalapril, gabapentina y AAS. La exploración física puso de manifiesto una tetraplejia fláccida y arrefléxica sin déficit sensitivo. No tenía trabajo respiratorio, ni dolor, y las constantes eran normales.
RESULTADOS
Un ECG mostró ondas T altas y picudas y complejos QRS anchos. La analítica reveló un potasio sérico de 10.4 mEq/L, sodio 125 mEq/L, urea 171 mg/dL, creatinina 4.94 y pH 7.31. Inmediatamente se instauró tratamiento con furosemida, gluconato cálcico, bicarbonato, insulina y suero glucosado. A las dos horas se había producido una recuperación total de la fuerza, como se muestra en el video.
CONCLUSIONES
La hiperpotasemia debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de los cuadros de debilidad muscular y tetraplejia de inicio agudo. Su reconocimiento es de máxima importancia ya que sin tratamiento es potencialmente mortal. El ECG y la analítica urgente no deben demorarse en estos casos.