COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Coll Presa, Cristina 1; Belchí Guillamón, Olga 2; Terceño Izaga, Mikel 2; Robles Cedeño, Rene 2; Van Eendenburg, Cecile 2; Silva Blas, Yolanda 2; Serena Leal, Joaquin 2; Castellanos Rodrigo, Mar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Relación entre el síndrome de moya moya con la arteritis de Takayasu de larga evolución y sus complicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de un caso clínico.
RESULTADOS
Mujer de 51 años con antecedentes de tuberculosis pulmonar e hipertensión arterial. Tubo un infarto de miocardio con un estudio angiográfico de múltiples estenosis con diagnostico de arteritis de Takayasu. Presentó infarto cerebral en territorio de arteria cerebral anterior derecha por estenosis crítica de carótida interna, requirió colocación de stent. Tratada de manera discontinua con corticoides. Presenta cuadro súbito de cefalea acompañado de vómitos con dismetría de hemicuerpo derecho. Analíticamente destacaba una VSG de 42 mm. En el estudio por angioTC se observó un hematoma talámico izquierdo abierto a ventrículos causado por pseudoaneurisma y signos de vasculitis intracraneal. Se realizó una arteriografía que mostró neovascularización en territorio carotídeo bilateral y verterbobasilar distal, sugestivo de un síndrome de moya moya secundario, así como oclusión de arterias renales e iliacas. Con el estudio doppler se apreció oclusión de arteria carótida interna izquierda, estenosis crítica del sifón derecho con signos de fracaso de la circulación colateral y reserva hemodinámica exhausta bilateral. La paciente presentó empeoramiento neurológico progresivo con hemiplejia establecida y déficit cognitivo, que se correlacionó en TC de control con aumento del infarto en ACA derecha y resolución del hematoma. Se reinició tratamiento con corticoides orales y antiagregación con estabilización de la clínica.
CONCLUSIONES
La arteritis de Takayasu avanzada con afectación carotídea puede conducir a un síndrome de moya moya secundario que puede ser causa de isquemia y hemorragia cerebral.