COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Abete Goñi, Itziar 1; Goyenechea Soto, Estibaliz 1; Martinez Zabaleta, Maite 1; Buckland , Genevieve 2; Huerta , Jose Maria 3; Moreno-Iribas , Conchi 4; Quirós García, Jose Ramon 5; Arriola , Larraitz 6
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Medicina. Catalan Institute of Oncology (ICO); 3. Servicio: Medicina. CIBER de Epidemiologia y Salud Pública; 4. Servicio: Medicina. Instituto de Salud Pública de Navarra, CIBER Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP); 5. Servicio: Medicina. Consejería de Salud Pública; 6. Servicio: Medicina. Departamento de Salud Pública del Gobierno Vasco, CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
OBJETIVOS
Analizar la asociación entre varias variables antropométricas (IMC, tamaño de la cintura y el índice de cintura/cadera) y el riesgo de ictus en el estudio de cohorte EPIC realizado en España.
MATERIAL Y MÉTODOS
33.382 participantes (58,8% mujeres) de entre 29 y 69 años de edad fueron incluidos en el estudio. Todos los participantes fueron seleccionados entre 1992 y 1996 y permanecieron bajo seguimiento hasta el 2006 con el objetivo de establecer los episodios de enfermedad cerebrovascular (ECV). Se aplicaron los modelos de riesgos proporcionales de Cox para evaluar las asociaciones existentes entre las variables antropométricas y el riesgo total de ictus. Se ajustaron los modelos finales según las variables sociodemográficas, de alimentación, estilo de vida e historia médica.
RESULTADOS
Durante los 12,3 años de seguimiento, hubo un total de 452 casos de ictus (362 ictus isquémicos, 46 hemorrágicos, 32 subaracnoideo y 12 indefinidos), de los cuales 279 (61,7%) eran hombres. La asociación más notable entre el tamaño de la cintura y el riesgo total de ictus se observó en hombres (CR=1,80, p=0,01 en el tercer cuartil; CR=2,48, p<0,001 en el cuarto cuartil). Las mujeres también mostraron un alto riesgo en el tercer y cuarto cuartil, pero la asociación no tuvo significancia estadística.
CONCLUSIONES
Según este extenso estudio de cohorte prospectivo, no había ninguna asociación entre el IMC y el riesgo total de ictus, siendo el tamaño de la cintura y el índice de cintura/cadera mejores factores predictivos para el riesgo total de ictus.