COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ortiz Castellón, Nicolau 1; Rovira Anglés, Concepcio 2; Pardo Reche, Pedro 3; Otón , Gloria 3; Martinez , Carmen 3; Vallverdú Perapoch, Inmaculada 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus
OBJETIVOS
Los pacientes con tetraparesia y hipo o arreflexia suelen padecer un síndrome de Guillain-Barré. La aparición de datos discordantes como signos de exploración que sugieren una afectación del sistema nervioso central o pleocitosis en líquido cefalorraquídeo tienen que elevar la sospecha hacia una etiopatogenia diferente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos un paciente con un cuadro de epigastrálgias crónicas que presentó, en el contexto de un cuadro febril, con abdominalgia, nauseas y diarreas, una tetraparesia, arreflexia en piernas, hiperreflexia en brazos y reflejo cutáneo-plantar extensor bilateral. El estudio electrofisiológico mostraba únicamente bloqueos de las ondas F. La RM medular fue normal y en líquido cefalorraquídeo se detectó pleocitosis con ligera hiperproteinorraquia. La seropositividad para Mycoplasma pneumoniae, tanto para IgG como para IgM, orientó el cuadro como una mielo-radiculitis aguda asociada al germen. El tratamiento con azitromicina y corticoterapia indujo una progresiva mejoría del cuadro clínico y la reaparición de las ondas F.
RESULTADOS
Las mielo-radiculitis asociadas a mycoplasma han sido descritas muy raramente en la literatura. En nuestro caso el tratamiento con corticoides y con un macrólido proporcionó una mejoría rápidamente progresiva del cuadro neurológico. En nuestro caso la pleocitosis fue clave para poner en marcha nuevas pruebas diagnósticas que descartasen un cuadro infeccioso asociado. Los datos de exploración sugestivos de afectación de primera motoneurona o de vía piramidal también contribuyeron a que no nos conformásemos con el diagnóstico de polineuropatía aguda disinmune.
CONCLUSIONES
En pacientes con síntomas o signos discordantes o con datos sugestivos de proceso infeccioso intercurrente, la realización de una punción lumbar es esencial.