COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Cuevas, Gloria Montserrat 1; Toledo Argany, Manuel 1; Salas Puig, Xavier 1; Santamarina Perez, Estevo 1; Torres Ferrus, Marta 1; Seró Ballesteros, Laia 1; Rovira Cañellas, Alex 2; Sarria Estrada, Silvana 2; Rovira García-Marrón, Rosa 3; Sueiras Gil, Maria 3; Cambrodi Masip, Roser 3; Álvarez Sabin, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Neuroradiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Neurofisiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir y analizar las características clínicas y de neuroimagen en los pacientes con epilepsia asociada a ulegiria, trastorno cortical asociado a hipoxia perinatal, en pacientes adultos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se registraron los datos electroclínicos y los hallazgos en la resonancia magnética de cinco pacientes consecutivos con ulegiria de una serie de 300 resonancias magnéticas realizadas para diagnóstico de epilepsia.
RESULTADOS
Tres hombres y dos mujeres. Edad media 37 años con rango entre 25 y 44 años. Tres pacientes tuvieron antecedentes de asfixia perinatal y uno de parto prolongado. Dos pacientes presentaron retraso del desarrollo psicomotor leve. El debut de las crisis fue a los 6 años, con rango entre el primer y los 15 años de vida. Todos los pacientes comenzaron con crisis parciales secundariamente generalizadas en la infancia y posteriormente presentaron crisis parciales simples y crisis parciales complejas en la edad adulta. Los electroencefalogramas mostraron alteraciones epileptiformes en todos ellos, aunque en algunos casos en áreas distantes a la ulegiria. En la resonancia magnética se observaron lesiones compatibles con ulegiria en región occipital (4) o territorio frontera posterior (1). Tres pacientes con esclerosis mesial asociada eran fármacoresistentes.
CONCLUSIONES
La ulegiria es una alteración del córtex cerebral por daño hipóxico perinatal que se manifiesta con epilepsia, que se asocia con frecuencia a esclerosis mesial temporal y fármacoresistencia en la edad adulta.