COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Martínez, Alberto 1; López-González , Francisco Javier 2; ESPINAL VALENCIA, JUAN BAUTISTA 3; Campos Blanco, Dulce 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Lacosamida (LCM), aprobada como terapia concomitante en el tratamiento de crisis de inicio parcial en pacientes mayores de 16 años. Describir eficacia y tolerabilidad de LCM como primer add-on cuando la monoterapia falla en el control de las crisis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen datos demográficos de 42 pacientes, evolución clínica de su epilepsia y tratamiento. Análisis descriptivo: test de Friedman para variación en la media de crisis/mes y exacta de Fisher para el porcentaje de efectos adversos (EAs) .
RESULTADOS
Edad media: 47,7 años (42,9% mujeres). Evolución media: 8,1 años. Motivo más frecuente de inicio de LCM: mal control de crisis (88,1%). El 69% de pacientes habían utilizado 1 FAE previo y 23,8% 2 FAEs. Al iniciar LCM, el 42,9% de pacientes estaban recibiendo LEV, 16,7% LTG y 9,5% CBZ. La media de crisis/mes en los 12 meses previos a LCM es de 4. A los 3 y 6 meses se reducen a 2,3 y 1,3 crisis/mes (p<0.001). El 45,2% de pacientes están libres de crisis durante los 3 primeros meses y el 36,6% durante los 6 meses. A los 3 meses, el 31% de pacientes presentan EAs, reduciéndose al 22,5% a los 6 meses (p<0.001). Se retiran 2 pacientes por EA (somnolencia/ansiedad) a los 3 meses y 1 (mareo + nausea) a los 6.
CONCLUSIONES
LCM muestra alta eficacia como FAE en primer add-on en crisis de inicio parcial, reduciéndolas significativamente a 3 y 6 meses, con baja incidencia de EAs.