COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Rubio, Raul 1; Artacho , Miguel Angel 2; Vicente Peracho, Gema 1; Díaz Otero, Fernando 1; Contreras Chicote, Ana 1; Martínez Ginés, Marisa 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El síndrome de hiperviscosidad (SH) es una entidad clínica con múltiples etiologías que afecta sobre todo a zonas de microcirculación. Tiene un tratamiento efectivo y puede confundirse fácilmente, por la sintomatología asociada, con otras entidades. Presentamos un caso de un paciente con una sordera brusca en contexto de un SH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente remitido a consultas de neurología por presentar disminución de agudeza visual, ataxia y deterioro funcional progresivo desde hacía 4 meses con empeoramiento clínico a raíz de una sordera brusca. Como antecedentes personales presenta hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 con retinopatía, fibrilación auricular en tratamiento anticoagulante, colelitiasis y una leucemia linfática crónica (LLC) con componente monoclonal IgM Kappa. Asociaba SH de etiología multifactorial.
RESULTADOS
Ingresa en planta de neurología para estudio, descartándose cuadro vascular e infeccioso y sin objetivarse datos de infiltración tumoral, se programa plasmaféresis para tratamiento de SH. El paciente presenta mejoría clínica tras la primera sesión tanto a nivel auditivo y, en menor medida, visual. Tras las siguientes sesiones de plasmaféresis la mejoría se hace más evidente siendo capaz de caminar de forma autónoma. Se traslada al servicio de hematología para continuar tratamiento de LLC en progresión.
CONCLUSIONES
No es infrecuente en neurología ver pacientes con afectación selectiva en territorios neurológicos con microcirculación. Sería de gran interés el estudio de la incidencia y repercusión de esta entidad en dichos pacientes, dada la efectividad del tratamiento y la poca documentación sobre este trastorno y la clínica neurológica.