COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Velázquez Benito, Alba 1; viloria alebesque, alejandro 2; garcía arguedas, carolina 2; suller martí, ana 2; camacho velásques, jose luis 2; pardiñas barón, beatriz 2; Bellosta Diago, Elena 2; pascual millán, luis fernando 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Royo Villanova; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Conocer el perfil de los pacientes con deterioro cognitivo ingresados en un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo analizando 50 pacientes ingresados en nuestro centro con diagnóstico de deterioro cognitivo. Analizamos 14 variables: edad, sexo, servicio de procedencia, comorbilidades,motivo de ingreso hospitalario, tratamiento específico,diagnóstico previo, tratamiento para control de agitación, presencia de síndrome confusional durante el ingreso y tratamiento utilizado, tiempo de evolución del deterioro, grado de dependencia, interconsulta al servicio de Neurología y seguimiento posterior.
RESULTADOS
El 66% eran mujeres, con edad media de 85 años (12 pacientes mayores de 90 ). El 82% eran dependientes graves (Índice de Barthel <35). El principal motivo de ingreso fue insuficiencia respiratoria (40%) y el síndrome febril (26%). Un 36 % tenían antecedentes de enfermedad cerebrovascular. Solo 18% tenía un tratamiento específico para el deterioro. Un 60% precisaba medicación para control de agitación de forma continuada, lo más frecuente (26%) el uso de antipsicóticos típicos. El 52% presentó cuadros confusionales durante su ingreso y tan solo en un 12% se solicitó valoración al servicio de Neurología. Los diagnósticos codificados al alta fueron: 48% Deterioro Cognitivo, 6% Demencia asociada a Enfermedad de Parkinson y 46% Alzheimer.
CONCLUSIONES
Ante la elevada prevalencia de los trastornos cognitivos y el impacto socio-económico que estos conllevan sobre el sistema sanitario, es importante conocer las características de estos pacientes para establecer mejoras en su atención a nivel hospitalario.