COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blanco Martín, Elisa 1; Caballero Romero, Ivan 2; Ugarriza Serrano, Iratxe 2; Diaz Cuervo, Irene 2; González Eizaguirre, Amaia 2; Losada Domingo, Jose Maria 2; Ciordia Domínguez, Roberto 2; Zarranz Imirizaldu, Juan Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa.; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Registrar el número de pacientes con diagnostico reciente de gliomatosis cerebri, una infrecuente infiltración neoplásica cerebral difusa de células gliales de mal pronóstico, y analizar sus características
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes con diagnóstico de gliomatosis cerebri en el Hospital de Cruces desde 1995 hasta 2012.
RESULTADOS
Identificamos 10 pacientes (9 varones y 1 una mujer) con una media de edad de 42.9 años (rango 1-73), el diagnóstico se estableció con resonancia magnética cerebral en el contexto clínico adecuado y confirmación histológica en el 60% (1 con necropsia y 5 con biopsia). Un 57% de las biopsias estereotaxicas fueron inespecíficas con confirmación posterior del diagnóstico con biopsia abierta o necropsia en 2 pacientes. El diagnóstico histológico inicial fue de astrocitoma de bajo grado (90%) o alto grado (10%). Un 60% de los de bajo grado posteriormente se transformaron en alto grado. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron: cefalea (50%), crisis epilépticas (30%) y focalidad neurológica (10%). En un 20% la sospecha inicial fue ACV y en un 10% encefalitis. En la actualidad falleció el 80% de los pacientes: La media de supervivencia de los pacientes no tratados fue 6.5 meses y de los tratados 46.7 meses (rango 138-6 meses), entre estos el 100% fueron tratados con radioterapia, el 42% con radioterapia más quimioterapia y el 14% con radioterapia y cirugía.
CONCLUSIONES
Ante una alta sospecha clínico-radiológica se debe perseverar en el diagnóstico y plantear debido al comportamiento biológico agresivo del tumor una terapia combinada intensiva.