COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perona Moratalla, Ana Belen 1; Palazón García, Elena 1; Segura , Tomas 2; Monteagudo Gómez, Maria 1; Lozano Setien, Elena 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Albacete; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Albacete
OBJETIVOS
La diseminación metastásica miliar cerebral (DMMC) es una rara forma de metástasis cerebrales que puede presentarse como demencia rápidamente progresiva (DRP). Presentamos un caso de DRP secundaria a DMMC debida a carcinoma pulmonar de células grandes con mutación del receptor del factor-de crecimiento-epidérmico (EGFR).
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 53 años, no-fumadora, sin antecedentes familiares/personales de interés. Diagnosticada un año antes de carcinoma pulmonar de células grandes con diseminacion sistemica controlada muy exitosamente al añadir gefitinib (había delección exón 19 EGFR). Consultó a Neurología por deterioro cognitivo progresivo de dos meses evolución que impedía autocuidado. Se realizó estudio TC cerebral urgente y fue ingresada.
RESULTADOS
En TC-craneal sin contraste se objetivó imagen nodular milimétrica adyacente a cisura de Silvio derecha. Sin embargo, la RM cerebral mostraba infiltración corticosubcortical de sustancia blanca y ganglios basales por micrometástasis miliares múltiples supra/infratentoriales, sin desplazamiento de estructuras. Bioquímica, citología y citometría LCR anodinos. No progresión enfermedad sistemica. Evolución desfavorable con rápido empeoramiento del nivel de consciencia, falleciendo el sexto día de ingreso. No se consiguió estudio necrópsico.
CONCLUSIONES
Los carcinomas de pulmón, mama y melanoma maligno son el origen mas habitual de metástasis cerebrales, que frecuentemente son múltiples; sin embargo, es extremadamente raro que se trate de la forma metastásica miliar, en la que existen micrometástasis que se localizan en espacios perivasculares. Nuestro caso sugiere además que los farmacos biológicos dirigidos contra dianas moleculares pueden permitir el control sistémico de la enfermedad pero podrían resultar inefectivos en el encéfalo, aislado también del efecto protector por la barrera hematoencefálica.