COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Abarrategui Yagüe, Belen; Serna Candel, Carmen; Porta Etessam, Jesus; García García, Maria Eugenia; Marcos Dolado, Alberto; Muñiz Castrillo, Sergio; Orviz García, Aida; Fernández Matarrubia, Marta; Jimenez Almonacid, Justino
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La encefalitis anti-NMDAR supone el 4% de las encefalitis de cualquier etiología. Afecta fundamentalmente a mujeres habitualmente con teratoma ovárico. La enfermedad es excepcional en mayores de 50 años. Presentamos un caso de este grupo epidemiológico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 66 años, con antecedentes de púrpura trombocitopénica idiopática y síntomas de ansiedad de años de evolución, remitido al servicio de urgencias por cuadro de insomnio, hipomanía, desorientación e ideas delirantes de una semana de evolución. Desde el ingreso presenta además crisis parciales complejas, y en unos 10 días evoluciona a un cuadro de inhibición verbal y motora cercana a la catatonía con adopción de llamativas posturas estereotipadas, ecolalia y ecopraxia. En la exploración destaca la presencia de signos de liberación frontal.
RESULTADOS
La resonancia magnética cerebral al ingreso y semanas despues fue normal. El LCR al ingreso fue normal, mostrando pleocitosis e hiperproteinorraquia leves semanas después. Se obtuvieron anticuerpos antiNMDA positivos en LCR. En TC-body, PET y ecografía testicular no se halló tumor subyacente. Se administraron corticoides e inmunoglobulinas sin respuesta clínica alguna, y durante tratamiento con 9 sesiones de plasmaféresis presentó mejoría significativa, persistiendo episodios autolimitados de confusión, delirios y agresividad.
CONCLUSIONES
Las encefalitis anti-NMDA debe valorarse en todos los pacientes con cuadros psicóticos, especialmente si asocian crisis o trastornos del movimiento, independientemente de su sexo o edad. La valoración clínica es fundamental, dado que las pruebas de neuroimagen y el LCR pueden ser normales. Dentro de los tratamientos la plasmaféresis puede ser un recurso eficaz en pacientes refractarios a las inmunoglobulinas.