COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ginés, Juan Antonio 1; RUIZ GINÉS, MIGUEL-ANGEL 2; CABADA DEL RÍO, ANA 3; GONZÁLEZ-LLANOS FERNÁNDEZ DE MESA, FRANCISCO 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 2. Servicio: Análisis clínicos y Bioquímica. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Tumor muy infrecuente, benigno, constituido por elementos hematopoyéticos, histológicamente normales, en diferentes estadios madurativos, con tejido adiposo asociado. Su localización típica es a nivel de la glándula adrenal, siendo no funcionante. Sin embargo, han sido descritos casos de localización extraadrenal, particularmente, en zonas potencialmente hematopoyéticas (mediastino, cuerpos vertebrales dorsales, sacro). Las manifestaciones clínicas dependerán de su lugar de implantación y crecimiento. A nivel del Sistema Nervioso Central, su localización es excepcional, habiendo sido descrito, en las bases de datos, hasta la fecha, sólo un caso a nivel de la médula espinal dorsal. Presentamos el primer caso descrito, en la literatura, de un mielolipoma de localización cervical.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 31 años de edad, estudiada en relación con clínica neurológica progresiva, característica de un síndrome de hemisección medular cervical izquierda.
RESULTADOS
Los estudios neurorradiológicos practicados pusieron de manifiesto la presencia de una tumoración a nivel C4, de localización intradural, intramedular, ocupando toda la hemimédula izquierda. Los estudios de extensión realizados, descartaron otras anomalías concomitantes. El tratamiento electivo fue el quirúrgico, consiguiéndose la exéresis, macroscópicamente completa, de la citada lesión. El estudio anatomopatológico fue indicativo de mielolipoma medular. Estudio hematológico de la paciente, sin alteraciones.
CONCLUSIONES
El mielolipoma extraadrenal, es típicamente, una lesión única, bien delimitada, más frecuente en mujeres, que parece guardar relación con restos ectópicos de tejido hematopoyético, de origen embrionario. Por dicho motivo, es conveniente, establecer, siempre, la diferencia entre esta patología y focos ectópicos de hematopoyesis en las enfermedades hematológicas crónicas, donde existirán anomalías analíticas en el hemograma.