COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bueno Perdomo, Hermenegildo Jose 1; Contreras Martín, Yessica 2; Diaz Gonzalez, Sandra 1; Gonzalez Gonzalez, Beatriz 1; Gonzalez Lopez, Carmen Amaranta 1; Lorenzo Brito, Jesus Norelis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 2. Servicio de Neurología. Clínica Santa Cruz de Tenerife
OBJETIVOS
Analizar los pacientes con TAU excesivamente elevados (>1000) comparado con aquellos que muestran TAU y beta amilode en términos medios, valoramos si existen diferencias en la evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan dos grupos de pacientes ─grupo estudio que presenta TAU>1000 y grupo control con TAU y beta amiliode dentro de los parámetros medios para la enfermedad de Alzheimer. Se recogen datos de las baterías neuropsicológicas, en ambos grupos, realizadas por un neurólogo especializado en demencia (MMSE, Test del reloj, Fluidez verbal y semántica, valoración memoria episódica, lenguaje, práxias y T@M; además de NPI y escalas de funcionalidad), con un intervalo medio de 3 años. Se analiza la aparición de alteraciones conductuales durante el seguimiento y el cambio de actitud terapéutica. Se recogen datos de neuroimagen, genotipado ApoE, datos epidemiológicos y antecedentes familiares.
RESULTADOS
Se estudian 26 pacientes (13 del grupo estudio y 13 del grupo control), con una edad media de 70 años, 12 mujeres y 14 hombres. La valoración cognitiva inicial en ambos grupos no muestra diferencias significativas. En el seguimiento clínico posterior se observa una diferencia en el MMSE (2,5 puntos); fluencia verbal (2.65 puntos); fluencia semántica (3,57) y T@M (más de 4 puntos), entre ambos grupos. Con respecto a la actitud terapéutica, el grupo objeto presenta mayor incidencia de trastornos conductuales y requiere instauración en mayor medida de tratamiento combinado.
CONCLUSIONES
En nuestra muestra se aprecia una evolución más agresiva en aquellos pacientes que muestran niveles TAU elevados, lo que implica un peor pronóstico desde el inicio.