COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Ruiz, Isabel 1; Gutiérrez Cabello, Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de L'Hospitalet. Consorci Sanitari Integral; 2. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Barcelona
OBJETIVOS
En pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) pueden aparecer déficit lingüísticos similares a los que tienen enfermos de Alzheimer en fase inicial: dificultad de acceso al léxico, reducción de las fluencias verbales y problemas de expresión oral. El objetivo del estudio es determinar si la forma de hablar y de narrar una historieta gráfica permite discriminar entre controles sanos, pacientes con DCL y pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos: 91 sujetos divididos en tres grupos (controles sanos: 48, DCL: 26, EA inicial: 17). Material: escalas de valoración sujetiva de los subtest de Habla Espontánea (HE) (cantidad, fluidez, pronunciación, gramática y vocabulario) y Descripción de Viñetas (DV) (cantidad de producción verbal, capacidad de contar una historia estructurada/coherente y si el sujeto llego al final) del Test de Afasia para Bilingües. Estadística: análisis discriminante mediante el método de inclusión forzosa de variables.
RESULTADOS
El porcentaje de sujetos correctamente clasificados por las escalas de valoración subjetiva del HE y de la DV fue del 71,4% y del 70,3% respectivamente. En conjunto, ambas escalas clasificaron correctamente al 80,2% de los participantes.
CONCLUSIONES
La capacidad discriminativa de estas escalas ha sido buena, teniendo en cuenta que en los análisis efectuados no se han incluido variables relacionadas con otras funciones cognitivas. La evaluación cualitativa de la expresión oral supone una primera aproximación a la detección de déficit lingüísticos en pacientes con riesgo de conversión a demencia. Esta evaluación debería complementarse con medidas cuantitativas de riqueza léxica, contenido informativo, complejidad gramatical y acceso al léxico.