COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
León Ruiz, Moises 1; García Soldevilla, Miguel Angel 2; Abdelnour Ruiz, Carla 2; Galán Sánchez-Seco, Victoria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos un caso de hidrocefalia crónica del adulto (HCA), que debutó clínicamente como una disfunción frontotemporal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un varón de 79 años que ingresa, procedente de atención primaria (AP) por sospecha de demencia neurodegenerativa, al presentar un cuadro fluctuante de 3 meses de evolución consistente en: bradipsiquia, apatía, alteración mnésica y en la planificación ejecutivo-motora. Añadiéndose en las últimas 2-3 semanas desorientación temporoespacial, incontinencia urinaria, bradicinesia y apraxia de la marcha. Aportaba una TAC craneal con atrofia frontotemporal bilateral (AFTBL). Durante el ingreso se realizó estudio etiológico según protocolo del Servicio de Neurocirugía del Hospital Vall d'Hebron.
RESULTADOS
La RMN craneal mostró, además de la AFTBL, una dilatación ventricular desproporcionada, con un índice de Evans de 0’36. La evaluación neuropsicológica evidenció marcada mejoría posterior a la punción lumbar evacuadora. El paciente fue intervenido con implante de sistema de derivación ventriculoperitoneal de LCR (DVPLCR). Experimentando una importante mejoría durante los 6 meses siguientes, estabilizándose posteriormente.
CONCLUSIONES
El deterioro cognitivo es una afección que cada vez más frecuente en AP. El diagnóstico es clínico, con ayuda de pruebas psicométricas y radiológicas. Siendo muy importante descartar causas reversibles de demencia, entre ellas la HCA. Ésta es una entidad poco conocida, provocada por una alteración en la reabsorción del LCR. El tratamiento es quirúrgico, pudiendo revertir la clínica. La clínica inicial suele ser motora. Muy raramente debuta con síntomas cognitivos, y menos aún de perfil frontotemporal. Consideramos, por tanto, necesario incluir la HCA dentro del diagnóstico diferencial de los trastornos cognitivos frontotemporales.