Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
RITMIAS DEL SUEÑO PERSISTENTES EN EL ADULTO AGRAVADAS TRAS TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: A PROPÓSITO DE UN CASO

RITMIAS DEL SUEÑO PERSISTENTES EN EL ADULTO AGRAVADAS TRAS TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: A PROPÓSITO DE UN CASO

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rahnama Zand, Kimia 1; Vicente Rasoamalala, Monica 1; Lainez Samper, Elena 1; Núñez , Silvia 2


CENTROS

1. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitari Vall d'Hebron

OBJETIVOS

Las ritmias del sueño son movimientos estereotipados y rítmicos de la cabeza, tronco y extremidades que se presentan típicamente en los periodos de transición de la vigilia al sueño y que en ocasiones pueden mantenerse durante el sueño. Su prevalencia es elevada en la población infantil menor de 5 años (59%). La persistencia del trastorno más allá de la infancia se asocia habitualmente a trastornos del neurodesarrollo y patología psiquiátrica. Se han descrito escasos casos en adultos sin patología mental asociada. Mostramos un caso de ‘head-rolling’ de presentación atípica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Paciente varón de 33 años con antecedentes de enolismo y consumo de marihuana que ingresa tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave. Según la familia presentaba desde la infancia episodios esporádicos de movimientos rítmicos cefálicos al dormirse. A los10 días de retirarse la ventilación mecánica el paciente empezó a presentar movimientos cefálicos involuntarios.

RESULTADOS

El registro electroencefalográfico mostró una actividad cerebral desorganizada constituida por frecuencias mixtas de bajo voltaje; en los periodos de somnolencia se registraron ondas delta de elevado voltaje rítmicas a 1 Hz, correspondientes al artefacto producido por el movimiento estereotipado de rotación cefálica realizado por el paciente, que en ocasiones se acompañaba de movimientos del tronco y extremidades inferiores.

CONCLUSIONES

Las ritmias del sueño pese a tener una baja prevalencia en adultos debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los movimientos anormales, especialmente si existe una historia personal o familiar de trastornos motores del sueño. En el caso presentado el TCE podría haber actuado como factor agravante de las ritmias.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona