COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Moreno Ramos, Teresa 1; García-Ramos García, Rocio 1; Cabrera Martín, Maria Nieves 2; Valles Salgado, Maria 1; Aledo Serrano, Angel 1; González García, Nuria 1; Marcos Dolado, Alberto 1; Porta Etessam, Jesus 1; Matías-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio fue analizar la evolución clínica de los pacientes con afasia progresiva primaria. Se estimó la curva de supervivencia, considerando el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la aparición de un nuevo déficit o síntoma (déficit mnésico, trastorno de conducta, parkinsonismo, entre otros).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudió una cohorte de pacientes con afasia progresiva, a los que se realizó seguimiento longitudinal y se recogió información retrospectiva. Se definió la aparición de un nuevo déficit a partir de la información obtenida de la familia o los hallazgos en la exploración. Se estimó un modelo de riesgos proporcionales (regresión de Cox).
RESULTADOS
Se incluyeron 32 pacientes (12 afasia no-fluente, 3 semántica, 15 logopénica y 2 indeterminada). La mediana de tiempo hasta la aparición de un segundo síntoma fue 36 meses (24-47 meses, intervalo de confianza al 95%). La curva de supervivencia observada fue lineal. La lateralidad diestra (0,07[0,01-0,46], p=0,006) y los años de escolarización (0,81[0,68-0,97], p=0,02) se asociaron a un menor riesgo de progresión, mientras que la afasia logopénica a una mayor probabilidad de evolución a un segundo déficit (3,27[1,21-11,37], p=0,02). No se observó que otros factores como la edad de inicio o la hipertensión arterial influyeran sobre dicha probabilidad.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que no existe un período de tiempo a partir del cual la probabilidad de que el déficit del lenguaje se prolongue aisladamente en el tiempo sea mayor. La lateralidad, los años de escolarización y la variante logopénica pueden ser factores que determinen el riesgo de progresión.