COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Méndez Miralles, Maria Angeles 1; Pampliega Pérez, Ana 2; González Belmar, Paloma 2; Martí Martínez, Silvia 2; Hernández Rubio, Lidia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Torrevieja; 2. Unidad de Ictus. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
La monitorización cardiaca ayuda a la detección de arritmias y otras alteraciones EKG en la fase aguda del ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes ingresados en la Unidad de Ictus en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2010 y el 30 de abril de 2013 que han permanecido monitorizados en la Unidad de Ictus al menos durante 24 horas. Analizamos los hallazgos EKG, la localización del ictus y su pronóstico al alta.
RESULTADOS
Incluimos 205 pacientes de forma consecutiva, todos ellos monitorizados durante y tras la trombolisis. La duración de la monitorización oscila entre 24 y 120 horas. 51 pacientes (24.4%) presentaron complicaciones cardiológicas detectadas mediante el registro-EKG. Observamos fibrilación auricular (FA) en 39, 11 de ellos con respuesta ventricular rápida; 4 síndromes coronarios agudos (SCA), 2 taquicardias ventriculares (TVNS). Otras alteraciones detectadas fueron: taquicardia auricular paroxística (2), bradicardia (2), enfermedad del seno (2) y braditaquicardia (1). El 78.2% de las FA no eran conocidas previamente. La aparición de FA predominó en pacientes con afectación insular (83.3 %). Los dos pacientes con TVNS presentaron ictus vertebrobasilares. Sólo uno de los 4 pacientes con SCA había padecido dolor torácico previamente. En el grupo con alteraciones EKG hubo más fallecimientos en el ingreso que en el que no presentó alteraciones del ritmo o electrocardiográficas (15.7 vs 11.8%), estas diferencias no fueron significativas.
CONCLUSIONES
La monitorización cardiaca prolongada en la fase aguda del ictus permite detectar arritmias y cardiopatías no conocidas previamente, mejorando su pronóstico y facilitando una mejor prevención secundaria del ictus