Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Factores asociados a la reestenosis post-angioplastia carotidea y stenting (ACS)

Factores asociados a la reestenosis post-angioplastia carotidea y stenting (ACS)

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 18:00

AUTORES

Zapata Arriaza, Elena 1; Moniche Álvarez, Francisco 2; González Marcos, Jose Ramon 2; Gutierrez , Isabel 3; Mayol , Antonio 3; Cayuela , Aurelio 4; González García, Alejandro 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio: Estadistica. Hospital Virgen del Rocío

OBJETIVOS

Determinar factores demográficos y clínicos asociados a la aparición de reestenosis post-ACS.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analiza una muestra de 1037 pacientes con estenosis carotídea tratados mediante ACS de 2002-2013 en nuestro hospital y se determina la relación existente entre la aparición de reestenosis carotídea >= 70 % post-ACS y distintas variables. En un subgrupo de 193 pacientes se evaluó la resistencia a antiagregación mediante el sistema VerifyNow.

RESULTADOS

Se incluyeron 1037 pacientes de forma consecutiva, edad media de 67,5 años, 79.3% hombres y 72% sintomáticos. El seguimiento medio fue 21,2 meses. La tasa de restenosis global fue 9.5%. No se observó relación con factores de riesgo vascular, salvo tabaquismo (7,0% vs 11% no fumadores,p=0,03) y arteriopatía periférica (12,4 % vs 8,1%, p=0,033). Se detectó mayor frecuencia en los pacientes tratados tras una primera reestenosis (41,1% vs 7.6%, p<0,001) y en aquellos en los que se realizó angioplastia simple (47,4% vs 7,3% en angioplastia+stent, p<0,001). No se detectó diferencias de reestenosis en los tratados con Betabloqueantes o IECAS ni en los resistentes a Aspirina o Clopidogrel, o aquellos tratados precozmente (<2 semanas) tras el evento isquémico. Tras regresión logística, se asociaron a mayor reestenosis la edad (OR 1,04[1,01-1,07]), arteriopatía periférica (OR 1,60[1,01-2,55]) y los tratados por reestenosis previa (OR 6,81[3,68-12,60]).

CONCLUSIONES

La edad avanzada, presencia de arteriopatía periférica y la angioplastia de una reestenosis se asocian con mayores tasas de reestenosis post-ASC.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona