Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Displasia cortical focal: Un reto diagnóstico y terapéutico

Displasia cortical focal: Un reto diagnóstico y terapéutico

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00

AUTORES

Rubio Flores, Laura 1; Gallego de la Sacristana López Serrano, Mercedes 2; Gago Veiga, Ana 2; Zapata Wainberg, Gustavo 2; Vega Zelaya, Lorena 3; Garnés C. Estruch, Oscar 3; Pastor Gómez, Jesus 3; Vivancos Mora, Jose A. 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vithas La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de la Princesa

OBJETIVOS

La displasia cortical focal(DCF) es una causa frecuente de epilepsia refractaria, especialmente en niños y adultos jóvenes. Describimos una muestra de 43 pacientes diagnosticados de DCF.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, transversal, con recogida retrospectiva de datos. Se revisan aspectos clínicos, radiológicos y neurofisiológicos de 43 pacientes con diagnóstico de DCF radiológico y/o histológico, atendidos en una Unidad de Epilepsia desde marzo de 1992 hasta mayo de 2013. Clasificación según consenso ILAE 2011.

RESULTADOS

N= 43. Mujeres: 55,8%(n=24). Promedio de edad al inicio: 11,9años±10,5. Antecedentes familiares de epilepsia: 21%(n=9). Retraso psicomotor: 18,6%(n=8). Tipo de crisis mayoritaria: crisis parciales complejas(CPC): 67,4%(n=29), con foco temporal en el 89,6% de ellas. Mediana de crisis/año: 30,RIQ25-75=1,5-62. Topográficamente, todos los tipos de DCF predominan en regiones temporales (DCF tipo I: 8/14; tipo II: 9/15; tipo III: 10/12). Esclerosis Mesial Temporal(EMT) concomitante en 23%(n=10), ipsilateral a DCF en 90%(n=9). Politerapia: 83,7%(n=36), con una mediana de 3 fármacos(RIQ25-75=2-3) Se realiza cirugía en 24 pacientes(55,8%): cirugía resectiva 79,2%(n=19), estimulación nervio vago 33%(n=8), ambas 12,5%(n=3). Correlación de DCF en resonancia magnética(RM) con actividad irritativa en video-electroencefalograma(vEEG) interictal del 29% y del 32,3% con el vEEG ictal.

CONCLUSIONES

Las DCF típicamente se manifiestan con crisis parciales complejas, la mayoría de difícil control. En más de la mitad de pacientes se realiza cirugía. Es frecuente la coexistencia de DCF y EMT(patología dual). La zona sugestiva de DCF en RM puede no guardar relación con el foco irritativo ictal e interictal, sugiriendo la presencia de otras zonas epileptógenas. Destacamos la importancia del manejo multidisciplinar en la DCF.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona